Cinco consejos para la maratón del dato empresarial

La ingente cantidad de datos que generan las organizaciones en la actualidad requiere un proceso de análisis pausado que oriente las acciones basadas en la estrategia.

maratón dato

Gestionar y analizar datos en un entorno cada vez más globalizado implica enfrentarse a un proceso largo, complejo y exigente, de manera similar a una carrera de fondo. No se trata simplemente de recopilar información, sino de transformar grandes volúmenes de datos dispersos en conocimiento útil y orientado a la toma de decisiones.

En este artículo se detalla este complejo proceso maratoniano que debe guiar a cualquier organización en la actualidad. 

 

El valor del dato

Vivimos un momento sin precedentes en cuanto a datos se refiere: el extraordinario aumento del volumen de la información y el conocimiento disponibles están exigiendo a las empresas un planteamiento cualitativo en los servicios que son capaces de ofrecer. Solo aquellas empresas que tomen conciencia del potencial que se presenta en la era del dato podrán dirigir su propuesta de valor hacia un uso estratégico de los mismos, por lo que no es en el dato en sí mismo, sino en el conjunto de grandes cantidades de ellos y dentro de un entorno explotable donde radica su valor.

 

Qué es la maratón analítica

Este proceso de explotación de la información, que Forbes ha denominado la maratón analítica del dato, consiste en una carrera de fondo desde la obtención de los datos hasta la extracción de conocimiento verdaderamente útil para la toma de decisiones. Como en toda maratón, no es habitual completar todas las etapas. De hecho, actualmente muy pocas empresas culminan la carrera transformando esos datos en acciones inteligentes: si bien todas las compañías manejan datos, sólo un 70% disponen de modelos de visualización y únicamente un 30% producen análisis a partir de estos.

Es más, solo un 10% extrae insights y un exclusivo 5% se basa en dichos análisis para la toma de decisiones. Formar parte de ese 5% es lo diferencial, pero requiere de una larga y profunda preparación. Así, las organizaciones deben saber adaptarse a la que se conoce como paradoja de las decisiones basadas en datos o data-driven paradox: aunque los datos contienen el potencial de crecimiento empresarial, también plantean diversos dilemas y dificultades sobre cómo alcanzar dicho potencial.

La dificultad de surfear la ola del dato

En la práctica totalidad de sectores las tecnologías actuales ponen a disposición de los expertos una cantidad ingente de datos que provienen de múltiples fuentes: abiertas, humanas y tecnológicas. No obstante, esta sobrecarga de estímulos e información propiciada en parte por el auge y la convergencia tecnológica, en ocasiones denominada infodemia, puede provocar una parálisis empresarial, impidiendo avanzar en la maratón del dato.

A este respecto, algunos informes apuntan que fracasan hasta el 70% de las iniciativas empresariales en transformación digital para mejorar la eficiencia y las nuevas oportunidades de negocio. Es por este motivo que, analizados de forma estratégica, los datos pueden alterar la propuesta de valor de todo un sector y ofrecer servicios impensables hasta hace pocos años y, como dos caras de la misma moneda, el éxito y el fracaso de las acciones corporativas pueden deberse a una correcta o incorrecta utilización o visión de los datos.

Específicamente en el sector de la seguridad los datos permiten anticipar amenazas y mitigar riesgos a través de información cuantitativa y cualitativa de incidentes, actores, contextos y fuentes muy diversas. Todos ellos, bien analizados, sirven como alerta sobre aspectos que están afectando a la (in)seguridad y permiten tomar decisiones operativas muy rápidas, pero por sí mismos no generan inteligencia accionable.

Las empresas deben saber aprovechar las capacidades analíticas humanas, apoyadas tanto por las tecnologías tradicionales como por las más innovadoras, tomando conciencia de los sesgos y errores de juicio para generar un pensamiento creativo libre de errores. Para ello, la experiencia es clave y una buena preparación exige dedicación en todas las fases de la maratón: obtener los datos con una visión amplia, prepararlos con criterio de utilidad, visualizarlos de forma accesible, analizarlos con todas las mejores capacidades y extraer los insights que lleven a la acción desde la confianza, la valentía y la transparencia.

 

Consejos para la maratón 

Para correr la maratón del dato se requiere una puesta en valor de un modelo de seguridad basado en datos y evidencias empíricas, más allá de los datos sintéticos que se aproximan pero no replican la realidad de las operaciones corporativas diarias. Por tanto, para una adecuada preparación de la maratón del dato existen cinco consejos clave:

  • Aprovechar de los datos considerados no relevantes, trabajando las capacidades analíticas desde una visión amplia y profunda.
  • Fomentar el intercambio positivo de información desde el aprovechamiento de datos y aportar insights estratégicos como resultado de un análisis pormenorizado.
  • Generar espacio y tiempo para el moonshot factory desde la experiencia y la creatividad, buscando ideas radicalmente innovadoras para hacer posible lo imposible.
  • Considerar la adaptación a cliente como forma de vida, puesto que cada resultado es único, como un traje a medida, y lleva a la acción a una persona u organización en un contexto concreto y con un objetivo específico.
  • Trabajar una buena comunicación, de calidad, claridad y utilidad: en las relaciones honestas se generan espacios para compartir los resultados sin buscar cantidad, siempre orientados a las necesidades e intereses de quien los recibe, cuidando los formatos, haciendo comprensible lo complejo para el cliente y, sobre todo, dando utilidad estratégica.